martes, 25 de octubre de 2011

Experimento # 8

Experimento #8 
Colorantes 

OBJETIVOS
  • Conocer las distintas clase de colorantes segun la estructura quimica 
  • saber lo que son grupos cromoforos y grupos auxocromos
  • conocer de que depende el color de la sustancia.
  • diferenciar entre color y colorante

INTRODUCCIÓN

toda materia colorida tiene en su estructura molecular al menos un grupo que se llama cromóforo. ejemplo de grupos  cromóforos son:  azo, grupo quinoide, fenilo, etc.
no toda las materias  con color  son colorantes. este ultimo se reserva para las sustancias  que poseyendo  color son colorear las fibras  naturales, las fibras  sintéticas  u otra materia  de manera que las fibras o material coloreado sea relativamente  estable  al lavado y a la luz.Esta condición se conoce como solidez del colorante.
los colorantes pueden clasificarse atendiendo al grupo  cromoforico del que se consideran derivados.colorantes azoicos, colorantes del trifenilmetano, colorantes del indol,  ftaleinas, antraquinonicos, piroinas, e indigoideos.
Según el modo de aplicación de los colorantes  se clasifican en  colorantes ácidos  son sales solubles en ácidos  sulfónicos  o fenoles. 
colorantes básicos los derivados de las aminas. colorantes directos sobre mordientes, lo que  necesitan del uso de los otras sustancias  para dar tonos permanentes.

Materiales
Plancha
balanza 
tubo de ensayo 
gotero


Procedimientos


martes, 11 de octubre de 2011

experimento #7

Hidrólisis alcalina de una amina 

Objetivo 
Observar las reacciones 
Observar si se presenta algún cambio de color 

Introducción

Estructura de las aminas.
El amoniaco tiene una estructura tetraédrica algo distorsionada, con una de las posiciones del tetraedro ocupada por un par de electrones no enlazantes. Esta geometría es debida a la hibridación sp3 del nitrógeno, de forma que el par de electrones solitario hace que el ángulo H-N-H se comprima desde 109,5º (ángulo de la estructura tetraédrica perfecta) hasta 107º. 


Solubilidad de las aminas
La mayoría de las aminas, que contienen más de seis átomos de carbono, son relativamente insolubles en agua. En presencia de ácido diluido (en disolución acuosa), estas aminas forman las sales de amonio correspondientes, por lo que se disuelven en agua. Cuando la solución se transforma en alcalina, se regenera la amina
 La amina regenerada o bien se separa de la solución acuosa, o se extrae con un disolvente orgánico
Reacciones de las Aminas: Basicidad
Una amina es un nucelófilo (o base de Lewis) debido a que su par de electrones no-enlazante puede formar enlace con un electrófilo. Una amina puede también actuar como base Brønsted-Lowry aceptando un portón de un ácido
Efectos sobre la Basicidad de las Aminas
La Figura 1muestraun diagrama de energía para la reacción de una amina con agua. A la
izquierda están los reactivos: la amina libre y agua. Sobre la derecha están los productos: el ion amonio y el ion hidroxilo.
Cualquier rasgo estructural que estabilice el ion amonio (con relación a la amina libre)desplaza la reacción hacia la derecha, haciendo la amina una base más fuerte. Cualquier rasgo que estabilice la amina libre (con referencia al ion amonio) desplaza la reacción hacia la izquierda ,haciendo la amina base más débil





Reactivos 
Benzoamida

Inhalación:
Trasladar a la persona al aire libre. En caso de asfixia proceder a la respiración artificial.
Contacto con la piel:
Lavar abundantemente con agua y jabón. Quitarse las ropas contaminadas.
Ojos:
Lavar con agua abundante (mínimo durante 15 minutos), manteniendo los párpados abiertos.
Ingestión:
Enjuagarse inmediatamente la boca. Beber agua abundante. 
NaOH

Inhalación: La inhalación de polvo o neblina causa irritación y daño del tracto respiratorio
Contacto con ojos: El NaOH es extremadamente corrosivo a los ojos por lo que las salpicaduras
son muy peligrosas, pueden provocar desde una gran irritación en la córnea, ulceración, nubosidades y,
finalmente, su desintegración
Contacto con la piel: Tanto el NaOH sólido, como en disoluciones concentradas es altamente
corrosivo a la piel
Ingestión: Causa quemaduras severas en la boca, si se traga el daño es, además, en el esófago
produciendo vómito y colapso
HCl

INHALACIÓN:  Si ocurre una emergencia, lleve al afectado a un área descontaminada.   
CONTACTO CON LA PIEL:   Enjuague inmediatamente con agua las zonas
contaminadas.   
CONTACTO CON LOS OJOS:   Enjuague inmediatamente los ojos con un chorro de agua directo durante al menos 15 minutos y mantenga abiertos los párpados para garantizar que se aclare todo el ojo y los tejidos del párpado. 
INGESTIÓN:  Nunca de nada en la boca a una persona inconsciente o con convulsiones. 





Diseño Experimental 

domingo, 2 de octubre de 2011

Experiencia # 6

Cromatografía en columna

objetivo
  •  conocer la importancia de la cromatografia 

Introducción

La cromatografía en columna es un método utilizado para purificar compuestos químicos
a partir de mezclas de compuestos. A menudo se utiliza para aplicaciones preparativas en
las escalas de microgramos hasta kilogramos.
Dentro del sistema  que se comúnmente se utiliza para la elaboración de esta técnica
dentro del laboratorio tendremos una clásica columna de cromatografía preparativa, la
cual es un tubo de vidrio con un diámetro de 50 mm y una altura de 50 cm a 1 m, con un
toque en la parte inferior. Para la realización de nuestra cromatografía se prepara de la
el uyente con la fase estacionaria polvo y cuidadosamente se vierte en la columna. Se
debe tener cuidado para evitar burbujas de aire. Una solución de la materia orgánica es
una pipeta en la parte superior de la fase estacionaria. Esta capa suele ser cubierto con
una pequeña capa de arena o de algodón o lana de vidrio para proteger la forma de la
capa orgánica de la velocidad de la que acaba de agregar el uyente. Eluyente pasa
lentamente a través de la columna para avanzar en la materia orgánica. A menudo, un
depósito de el uyente esférica o un el uyente lleno y cerrado embudo de decantación se
coloca en la parte superior de la columna.
Los componentes individuales son retenidos por la fase estacionaria de manera diferente
y separados unos de otros mientras se ejecutan a velocidades diferentes a través de la
columna con el el uyente. Al final de la columna que el uyen de uno en uno. Durante el
proceso de cromatografía de todo el el uyente se recoge en una serie de fracciones. La
composición del flujo de el uyente puede ser controlado y cada fracción se analizan los
compuestos disueltos, por ejemplo, por cromatografía en fase de análisis, UV de
absorción, o fluorescencia. Compuestos de color (o de fluorescentes de compuestos con
la ayuda de un UV la lámpara) puede ser visto a través de la pared de vidrio como el
traslado de las bandas.
Como fase estacionaria se usa, generalmente, gel de sílice o alúmina dentro de una
columna. La elección del disolvente es crucial para una buena separación. Dicho
disolvente pasa a través de la columna por efecto de la gravedad o bien por aplicación de
presión (cromatografía flash). La columna se prepara mezclando el soporte con disolvente
y se rellena la columna poniendo en el fondo de ésta un poco de algodón o lana de vidrio,
para evitar que la sílica o la alúmina queden retenidas en la columna y que el disolvente
se engrasada hasta el nivel del soporte. A continuación se introduce la muestra por la
parte superior de la columna y se el uye con el disolvente elegido, recogiéndose por lo
general en tubos de ensayo



Materiales y Reactivos 
 micro pipeta
tubo de ensayo
papel 
metiledo 

Toxicidad aguda:
· Efecto estimulante primario:
· en la piel: No produce irritaciones.
· en el ojo: No produce fuertes irritaciones.
· Ingestión: Puede ser nocivo por ingestión.



Procedimiento