domingo, 6 de noviembre de 2011

Experimento # 9

Experimento #9


Amarillo Martius

Objetivos
  • Obtener un colorante que se prepara cuando el  α-naftol se trata con ácido sulfúrico concentrado obteniéndose el ácido 1-hidroxi-2,4- naftalendisulfónico.  
  • observar el cambio de color de la lana
  • la utilidad que tiene los colorantes 


Introducción 
La nitración indirecta del 1-naftol a través de la reacción de sulfonación de este compuesto, que ocurre a través de una sustitución electrofílica aromática, y la posterior nitración al adicionar gota a gota ácido nítrico para obtener un compuesto dinitrado (2,4-dinitro-1-naftol), esta sustitución del grupo sulfónico por el catión nitro fue posible debido a que la sulfonación es un proceso reversible.
Una vez obtenido el 2,4-dinitro-1-naftol se agrego agua tibia e hidróxido de amonio concentrado para hacer al compuesto mas soluble en agua, se filtro y posteriormente se agrego cloruro de amonio al filtrado para mantener el pH constante, finalmente el precipitado obtenido es el colorante amarillo Martius.



Material Reactivos


1  Parrilla eléctrica  Agua destilada
1  Matraz Erlenmeyer de 50 mL  Hielo frapé
1  Pinza para refrigerante
1  Pinza para matraz bola
2  Pipetas graduadas de 5 mL
1  Piseta con agua
1  Probeta graduada de 50 mL
2  Propipeta
1  Trampa de vacío
1  Soporte universal
Papel filtro
Papel pH


Reactivo
ácido nítricoInhalación:  Una inhalación aguda de este producto produce estornudos, ronquera, laringitis,problemas para respirar, irritación del tracto respiratorio y dolor del tórax. En casos extremos se presenta  sangrado de nariz, ulceración de las  mucosas de nariz y boca, edema pulmonar, bronquitis crónica y  neumonia. Signos severos de intoxicación se presentan de 5 a 48 h después de la exposición, habiendo  respirado como mínimo 25 ppm en un periodo de 8 h. Se han informado, incluso, de muertes
inmediatamente después de una exposición seria a vapores de NO2.
Contacto con ojos: Produce irritación, dolor, lagrimeo, erosión de la córnea e incluso, ceguera.
Contacto con la piel:  Para la piel, es peligroso tanto líquido, como en forma de vapor. Causa
quemaduras severas, la piel adquiere un color amarillo y se presenta dolor y dermatitis.
Ingestión:  Este ácido es muy corrosivo y puede destruir los tejidos gastrointestinales.



ácido sulfúrico 

  • Inhalaci�n
Corrosivo. Sensaci�n de quemaz�n, tos, dificultad respiratoria, dolor de garganta.
  • Piel
Corrosivo. Dolor, enrojecimiento, quemaduras cut�neas graves.
  • Ojos
Corrosivo. Dolor, enrojecimiento, quemaduras profundas graves.



Procedimiento

martes, 25 de octubre de 2011

Experimento # 8

Experimento #8 
Colorantes 

OBJETIVOS
  • Conocer las distintas clase de colorantes segun la estructura quimica 
  • saber lo que son grupos cromoforos y grupos auxocromos
  • conocer de que depende el color de la sustancia.
  • diferenciar entre color y colorante

INTRODUCCIÓN

toda materia colorida tiene en su estructura molecular al menos un grupo que se llama cromóforo. ejemplo de grupos  cromóforos son:  azo, grupo quinoide, fenilo, etc.
no toda las materias  con color  son colorantes. este ultimo se reserva para las sustancias  que poseyendo  color son colorear las fibras  naturales, las fibras  sintéticas  u otra materia  de manera que las fibras o material coloreado sea relativamente  estable  al lavado y a la luz.Esta condición se conoce como solidez del colorante.
los colorantes pueden clasificarse atendiendo al grupo  cromoforico del que se consideran derivados.colorantes azoicos, colorantes del trifenilmetano, colorantes del indol,  ftaleinas, antraquinonicos, piroinas, e indigoideos.
Según el modo de aplicación de los colorantes  se clasifican en  colorantes ácidos  son sales solubles en ácidos  sulfónicos  o fenoles. 
colorantes básicos los derivados de las aminas. colorantes directos sobre mordientes, lo que  necesitan del uso de los otras sustancias  para dar tonos permanentes.

Materiales
Plancha
balanza 
tubo de ensayo 
gotero


Procedimientos


martes, 11 de octubre de 2011

experimento #7

Hidrólisis alcalina de una amina 

Objetivo 
Observar las reacciones 
Observar si se presenta algún cambio de color 

Introducción

Estructura de las aminas.
El amoniaco tiene una estructura tetraédrica algo distorsionada, con una de las posiciones del tetraedro ocupada por un par de electrones no enlazantes. Esta geometría es debida a la hibridación sp3 del nitrógeno, de forma que el par de electrones solitario hace que el ángulo H-N-H se comprima desde 109,5º (ángulo de la estructura tetraédrica perfecta) hasta 107º. 


Solubilidad de las aminas
La mayoría de las aminas, que contienen más de seis átomos de carbono, son relativamente insolubles en agua. En presencia de ácido diluido (en disolución acuosa), estas aminas forman las sales de amonio correspondientes, por lo que se disuelven en agua. Cuando la solución se transforma en alcalina, se regenera la amina
 La amina regenerada o bien se separa de la solución acuosa, o se extrae con un disolvente orgánico
Reacciones de las Aminas: Basicidad
Una amina es un nucelófilo (o base de Lewis) debido a que su par de electrones no-enlazante puede formar enlace con un electrófilo. Una amina puede también actuar como base Brønsted-Lowry aceptando un portón de un ácido
Efectos sobre la Basicidad de las Aminas
La Figura 1muestraun diagrama de energía para la reacción de una amina con agua. A la
izquierda están los reactivos: la amina libre y agua. Sobre la derecha están los productos: el ion amonio y el ion hidroxilo.
Cualquier rasgo estructural que estabilice el ion amonio (con relación a la amina libre)desplaza la reacción hacia la derecha, haciendo la amina una base más fuerte. Cualquier rasgo que estabilice la amina libre (con referencia al ion amonio) desplaza la reacción hacia la izquierda ,haciendo la amina base más débil





Reactivos 
Benzoamida

Inhalación:
Trasladar a la persona al aire libre. En caso de asfixia proceder a la respiración artificial.
Contacto con la piel:
Lavar abundantemente con agua y jabón. Quitarse las ropas contaminadas.
Ojos:
Lavar con agua abundante (mínimo durante 15 minutos), manteniendo los párpados abiertos.
Ingestión:
Enjuagarse inmediatamente la boca. Beber agua abundante. 
NaOH

Inhalación: La inhalación de polvo o neblina causa irritación y daño del tracto respiratorio
Contacto con ojos: El NaOH es extremadamente corrosivo a los ojos por lo que las salpicaduras
son muy peligrosas, pueden provocar desde una gran irritación en la córnea, ulceración, nubosidades y,
finalmente, su desintegración
Contacto con la piel: Tanto el NaOH sólido, como en disoluciones concentradas es altamente
corrosivo a la piel
Ingestión: Causa quemaduras severas en la boca, si se traga el daño es, además, en el esófago
produciendo vómito y colapso
HCl

INHALACIÓN:  Si ocurre una emergencia, lleve al afectado a un área descontaminada.   
CONTACTO CON LA PIEL:   Enjuague inmediatamente con agua las zonas
contaminadas.   
CONTACTO CON LOS OJOS:   Enjuague inmediatamente los ojos con un chorro de agua directo durante al menos 15 minutos y mantenga abiertos los párpados para garantizar que se aclare todo el ojo y los tejidos del párpado. 
INGESTIÓN:  Nunca de nada en la boca a una persona inconsciente o con convulsiones. 





Diseño Experimental 

domingo, 2 de octubre de 2011

Experiencia # 6

Cromatografía en columna

objetivo
  •  conocer la importancia de la cromatografia 

Introducción

La cromatografía en columna es un método utilizado para purificar compuestos químicos
a partir de mezclas de compuestos. A menudo se utiliza para aplicaciones preparativas en
las escalas de microgramos hasta kilogramos.
Dentro del sistema  que se comúnmente se utiliza para la elaboración de esta técnica
dentro del laboratorio tendremos una clásica columna de cromatografía preparativa, la
cual es un tubo de vidrio con un diámetro de 50 mm y una altura de 50 cm a 1 m, con un
toque en la parte inferior. Para la realización de nuestra cromatografía se prepara de la
el uyente con la fase estacionaria polvo y cuidadosamente se vierte en la columna. Se
debe tener cuidado para evitar burbujas de aire. Una solución de la materia orgánica es
una pipeta en la parte superior de la fase estacionaria. Esta capa suele ser cubierto con
una pequeña capa de arena o de algodón o lana de vidrio para proteger la forma de la
capa orgánica de la velocidad de la que acaba de agregar el uyente. Eluyente pasa
lentamente a través de la columna para avanzar en la materia orgánica. A menudo, un
depósito de el uyente esférica o un el uyente lleno y cerrado embudo de decantación se
coloca en la parte superior de la columna.
Los componentes individuales son retenidos por la fase estacionaria de manera diferente
y separados unos de otros mientras se ejecutan a velocidades diferentes a través de la
columna con el el uyente. Al final de la columna que el uyen de uno en uno. Durante el
proceso de cromatografía de todo el el uyente se recoge en una serie de fracciones. La
composición del flujo de el uyente puede ser controlado y cada fracción se analizan los
compuestos disueltos, por ejemplo, por cromatografía en fase de análisis, UV de
absorción, o fluorescencia. Compuestos de color (o de fluorescentes de compuestos con
la ayuda de un UV la lámpara) puede ser visto a través de la pared de vidrio como el
traslado de las bandas.
Como fase estacionaria se usa, generalmente, gel de sílice o alúmina dentro de una
columna. La elección del disolvente es crucial para una buena separación. Dicho
disolvente pasa a través de la columna por efecto de la gravedad o bien por aplicación de
presión (cromatografía flash). La columna se prepara mezclando el soporte con disolvente
y se rellena la columna poniendo en el fondo de ésta un poco de algodón o lana de vidrio,
para evitar que la sílica o la alúmina queden retenidas en la columna y que el disolvente
se engrasada hasta el nivel del soporte. A continuación se introduce la muestra por la
parte superior de la columna y se el uye con el disolvente elegido, recogiéndose por lo
general en tubos de ensayo



Materiales y Reactivos 
 micro pipeta
tubo de ensayo
papel 
metiledo 

Toxicidad aguda:
· Efecto estimulante primario:
· en la piel: No produce irritaciones.
· en el ojo: No produce fuertes irritaciones.
· Ingestión: Puede ser nocivo por ingestión.



Procedimiento

domingo, 11 de septiembre de 2011

experimento # 5

 Experimento #5
Analgesicos Síntesis de la aspirina.

objetivo
  • Sintetizar ácido acetilsalicílico a partir de la reacción de esterificación del grupo OH del ácido salicílico
  • Determinando posteriormente la pureza del producto obtenido así como el rendimiento  alcanzado y comparando con una tableta de producto comercial. 







Introducción
El ácido acetilsalicílico se sintetiza a partir de ácido salicílico y anhídrido acético en 
presencia de ácido, según la reacción indicada. Una vez sintetizado el ácido acetilsalicílico es 
necesario cristalizarlo para eliminar las impurezas que contiene. Este proceso debe realizarse 
una o más veces hasta lograr el producto puro. 
El ácido acetilsalicílico se comercializa con el nombre de Aspirina por la casa Bayer, 
siendo uno de los medicamentos más consumidos en el mundo. Fue sintetizado a finales del 
siglo pasadopor el químico alemán Félix Hofmann. Actúa como antipirético y fundamentalmente 
como analgésico. Como antipirético ejerce su efecto a dos niveles: aumenta la disipación 
térmica mediante vasodilatación (acción poco significativa) y actúa sobre el termostato 
hipotalámico, que es el centro regulador de la temperatura del organismo. Su vía de 
administración es oral, ya que se absorbe bien por el tracto gastrointestinal. 
El ácido acetilsalicílico puede estar parcialmente hidrolizado; esto, además de notarse 
fácilmente por el olor a ácido acético, se puede reconocer haciendo un ensayo con FeCl3 y 
observando si se produce coloración violeta

Materiales 
 vasos de precipitados 
•pipeta 
•  pipeta de
•  probeta 
•  vaso de precipitados de 
•  vidrio de reloj 
•  varilla de vidrio 
•  placa calefactora 
• embudo Buchner 
•  matraz kitasato 
•  erlenmeyers
• bureta 
• mortero 

Reactivos
ácido salicílico

PIEL
Guantes protectores.
Aclarar la piel con agua abundante o ducharse y solicitar atención médica.
OJOS
Gafas ajustadas de seguridad.
Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad). Después, consultar a un médico.
INGESTION

No comer, beber ni fumar durante el trabajo.
Enjuagar la boca y someter a atención médica.




Anhídrido acético

INGESTIÓN ACCIDENTAL Causa irritacion severa en el aparato De a beber inmediatamente agua o leche
tractodigestivo con espasmos inmediatos,  NO INDUZCA EL VOMITO Nunca de nada por la
pudiendo causar un posible estado de coma. boca a una persona inconsciente.
Solicite atención medica de inmediato.
CONTACTO CON LOS OJOS Puede causar daños irreversibles. Lavar suavemente con agua corriente durante
Provoca quemaduras severas. 15 min abriendo ocasionalmente los párpados.
CONTACTO CON LA PIEL Causa irritacion severa y posibles quemaduraLavar con agua corriente durante 15 min. al 
mismo tiempo quitarse la ropa contaminada y
 calzado. Solicite atención medica


 ABSORCIÓN No identificado No se dispone de información


INHALACIÓN Irritación severa en la vía tractorespiratoria Traslade a un lugar con ventilación adecuada,
dificultando la respiracion y pudiendo causar Si respira con dificultad suministrar oxigeno.
un estado de coma. Solicitar atención medica de inmediato



HCl 

Contacto con la piel:  Sin perder tiempo, llevar al sujeto completamente vestido bajo la ducha. Retirar 
los zapatos, los calcetines, la ropa manchada, lavar la piel alcanzada con agua corriente. Médico de 
urgencia en todos los casos. Evitar enfriamiento (taparlo con una manta), procurar ropas limpias. 
Puede efectuarse un lavado posterior con solución de bicarbonato sódico. 
Contacto con los ojos:  Oftalmólogo de urgencia en todos los casos. Prever un transporte urgente 
hacia un centro hospitalario. Sin perder tiempo, enjuagar los ojos con agua corriente durante 15 
minutos, manteniendo los párpados ampliamente abiertos. Administrar  un colirio analgésico 
(oxibuprocaína) en caso de dificultad en abrir los párpados. 
Ingestión:   Médico de urgencia en todos los casos. Prever un transporte urgente hacia un centro 
hospitalario



Diseño experimental 


lunes, 5 de septiembre de 2011

Experimento # 4

Experimento # 4

Isomeria Cis y Trans 
Conversión del ácido Maleíco a ácido fumarico

Objetivo:


  • Comprobar la existencia de los isómeros, con la transformación del ácido maleico al ácido fumárico mediante la adición del HCl,  y conoceremos  sus propiedades físicas.



  • Comprender  la  isomería  cis ² trans , al realizar  la  transformación del  isómero  cis del  acido 2-butenodico (acido maleico  al  isómero  trans , o  acido fumárico  y observar  sus   formas  cristalinas   y sus   diferentes puntos  de   fusión

Introducción

La isomería cis-trans (o isomería geométrica) es un tipo de estereoisometría de los alquenos y ciclo alcanos. Se distingue entre el isómero cis, en el que los sustituyentes están en el mismo lado del doble enlace o en la misma cara del ciclo alcano, y el isómero trans, en el que están en el lado opuesto del doble enlace o en caras opuestas del ciclo alcano Las propiedades físicas de ácido maleico son muy diferentes a las del ácido fumárico. El ácido  maleico es una molécula menos estable que el ácido fumárico. La diferencia en el calor de combustión es de 22,7 KJ/mol. El ácido maleico es soluble en agua, mientras que el ácido fumárico no lo es. El punto de fusión del ácido maleico está entre 131-139°C, también es mucho menor que la del ácido fumárico que es de 287°C. Ambas propiedades del ácido maleico puede explicarse en razón de la vinculación del hidrógeno intermolecular que tiene lugar a expensas de las interacciones moleculares .Isomerización. El ácido maleico y el ácido fumárico normalmente no se pueden inter con porque la rotación alrededor de un doble enlace carbono-carbono no es energéticamente favorable. En el laboratorio, la conversión del isómero cis en el isómero trans es posible mediante la aplicación de la luz y una pequeña cantidad de bromo. Convierte la luz bromo elemental en un bromo radical, que ataca al alquenos en una reacción de adición de radicales a un bromo-alcano radical, y ahora la rotación de enlace simple es posible. Los radicales se recombinan y el ácido fumárico se forma. En otro método el ácido maleico se transforma en ácido fumárico, a través del proceso de calentamiento de la solución de ácido maleico en 12 M de ácido clorhídrico. Además la reacción es reversible (H+) lleva a la rotación libre alrededor del enlace (C-C) central y la formación de ácido fumárico, el más estable y menos soluble.. En la presente práctica se estudia la reacción de isomerización de ácido maleico a ácido fumárico con el fin de determinar, mediante un diseño de experimentos, las condiciones óptimas de reacción. La reacción es catalizada por un ácido mineral, en nuestro caso el ácido clorhídrico (ver Figura1). En dicha figura, se representa la configuración espacial de los dos isómeros geométricos del ácido 2-butendioíco, los ya mencionados, ácidos maleico y fumárico. La formula  molecular sería la siguiente: C4O4H4Ácido maleico (isómero cis) Ácido fumárico (isómero trans)

Materiales:

Reactivos

ácido clorhídrico 
Contacto con la piel:  Sin perder tiempo, llevar al sujeto completamente vestido bajo la ducha. Retirar 
los zapatos, los calcetines, la ropa manchada, lavar la piel alcanzada con agua corriente. Médico de 
urgencia en todos los casos. 
Contacto con los ojos:  Oftalmólogo de urgencia en todos los casos. Prever un transporte urgente 
hacia un centro hospitalario. Sin perder tiempo, enjuagar los ojos con agua corriente durante 15 
minutos, manteniendo los párpados ampliamente abiertos.  
Ingestión:   Médico de urgencia en todos los casos. Prever un transporte urgente hacia un centro 
hospitalario. 

Anhídrido maleico
INHALACION
Tos, dificultad respiratoria.
Extracción localizada o protección respiratoria.
Aire limpio, reposo y proporcionar asistencia médica.
PIEL
Enrojecimiento, quemaduras cutáneas.
Traje de protección.
Quitar las ropas contaminadas, aclarar y lavar la piel con agua y jabón.
OJOS
Enrojecimiento, dolor, visión borrosa.
Gafas ajustadas de seguridad o protección ocular combinada con la protección respiratoria.
Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica.
INGESTION
Sensación de quemazón (para mayor información, véase Inhalación).
No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo.
Enjuagar la boca, dar a beber agua abundante, guardar reposo.

Diseño experimental