domingo, 28 de agosto de 2011

Experimento#3

Propiedades físicas y químicas de los ácidos carboxílicos.

Objetivos:

-Observar  las propiedades químicas y físicas de los ácidos carboxílicos
- Obtener e identificar a los ácidos carboxílicos   

- Aprender a reconocer los ácidos carboxílicos, mediante las experiencias en el laboratorio.

Introducción:

Los compuestos que contienen al  grupo carboxilo son ácidos y se llaman 

ácidos carboxílicos. 

 Los ácidos carboxílicos se clasifican  de acuerdo con el sustituyente unido al grupo carboxilo. 

 

Un ácido alifático tiene un grupo alquilo unido al grupo carboxilo, mientras que el ácido aromático tiene grupo arilo. 

Un ácido carboxílico cede protones por ruptura  heterolítica de enlace O-H dando un protón y un ion carboxílato

ESTRUCTURAS
ACIDOS CARBOXILICOS.
Ar- R - COOH
FORMULA CONDENSADA
ACIDO DICARBOXILICO ALIFATICO:
HOOC - C - COOH
FORMULA CONDENSADA
ACIDO DICARBOXILICO AROMATICO:
Ar ( COOH )2
FORMULA CONDENSADA

Cuadro de texto: PROPIEDADES QUÍMICAS Y FÍSICAS DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

Desde el punto de vista químico los ácidos carboxílicos reaccionan rápidamente con soluciones acuosas de hidróxido de sodio y bicarbonato de sodio formando sales de sodio solubles, y por lo tanto, para distinguir los ácidos carboxílicos insolubles en agua de los fenoles y alcoholes insolubles en agua pueden utilizarse pruebas de solubilidad y la insolubilidad de los últimos en base acuosa. Los ácidos carboxílicos insolubles en agua se disolverán en hidróxido de sodio acuoso o en bicarbonato de sodio acuoso. Una vez lograda la separación, podemos regenerar el ácido por acidulación de la solución acuosa. Si estamos trabajando con sólidos, simplemente agitamos la mezcla con base acuosa y luego filtramos la solución para separar el insoluble que son las substancias no ácidas; la adición del ácido al filtrado precipita el ácido carboxílico, el cual puede recogerse con un filtro. Si estamos trabajando con líquidos, agitamos la mezcla con base acuosa en un embudo de decantación y separamos luego la capa acuosa de la orgánica insoluble; la acidificación de la capa acuosa, nuevamente libera al ácido carboxílico el cual puede separarse del agua. Para que la separación sea completa y de fácil manejo , por lo general agregamos un solvente insoluble en agua, tal como el éter, a la mezcla acidificada: el ácido carboxílico es extraído del agua por el éter, en el cual es más soluble; el éter volátil se separa fácilmente por destilación ya que el ácido hierve a temperatura relativamente muy alta.

Materiales:


Gradilla

tubo de ensayo

mechero 


tubo con despren
dimiento lateral

Pinza para tubo de ensayo

Reactivos:


Ácido formico

Inhalación: Irritación de la nariz, ojos, garganta, tos, flujo nasal, lagrimeo y dificultad respiratoria

Ingestión: Salivación, vómitos, dolor abdominal, quemaduras y ardor intenso en la boca, labios, esófago,vómito con sangre, diarrea y posiblemente la muerte
Piel: Dolor, enrojecimiento y quemaduras. La solución concentrada causa irritación y ampollas.

• Equipo de protección personal al manipularlo (mascara, guantes resistentes, 


Ojos: Irritación. Causa daño a los tejidos.

ácid acetico

 


 


  inhalación llevar a lugar fresco y bien aireado. 


 ojos, enjuague lo antes posible con agua corriente por 15 minutos manteniendo los parparos abiertos.


Quitar ropa y calzado contaminados en caso de derrame.


Ingestión: Enjuagar la boca. Si el paciente está consciente dar de beber agua o leche que se desee. 



ácido oxalico
Inhalación: Trasladar a la víctima a un lugar ventilado. Mantener en reposo y abrigado. 
Contacto la piel:  Quitar las ropas contaminadas. Lavar con agua abundante el área afectada. 
Requerir asistencia médica en caso de irritación persistente.
Contacto con los ojos:  Lavar con abundante agua durante 15 minutos, manteniendo los párpados 
abiertos.

acido estearico 

Ingestión: Lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar abundante agua. 
Piel: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con abundante
agua y jabón, mínimo durante 15 minutos. Si la irritación persiste repetir el lavado.
Ojos: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. 


Ácido salicílico


INHALACION
Tos, dolor de garganta.
Extracción localizada o protección respiratoria.
Aire limpio, reposo y someter a atención médica.
PIEL
¡PUEDE ABSORBERSE!Enrojecimiento, dolor.
Guantes protectores.
Quitar las ropas contaminadas, aclarar y lavar la piel con agua y jabón y solicitar atención médica.
OJOS
Dolor, enrojecimiento, visión borrosa.
Gafas ajustadas de seguridad o protección ocular combinada con la protección respiratoria.
Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad), después consultar a un médico.
INGESTION
Náusea, vómitos, zumbido en los oidos.

Provocar el vómito (¡UNICAMENTE EN PERSONAS CONSCIENTES!) y someter a atención médic



Ácido benzoico

Inhalación: Trasladar  a la victima  al aire fresco. Si no respira administrar respiración artificial. 
Ingestión:  Lavar la boca con agua. 
Piel: Retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la zona afectada con abundante agua y jabón, 
mínimo durante 15 minutos. 
Ojos: Lavar con abundante agua, mínimo durante 15 minutos. Levantar y separar los párpados 
ocasionalmente  para asegurar la remoción del químico. 



ácido Sulfúrico
PIEL  Lavar la zona afectada con abundante agua durante 15 minutos 


como mínimo, mientras se quita la ropa contaminada y el calzado. 

OJOS  Lavarlos con abundante agua durante 30 minutos como mínimo. 


INGESTIÓN  No provocar el vómito. 
Si está consciente, dar a beber el agua que desee y mantenerlo 
abrigado. 
INHALACIÓN  Retirar al afectado de la zona contaminada, al aire libre, abrigado, 
tendido y en reposo. Si no respira hacer respiración artificial. 



Etanol






Ingestión: Enjuagar la boca. Si el paciente está consciente dar de beber agua o leche que se desee. 



Inhalación: Trasladar a la víctima a un lugar ventilado. Mantener en reposo y abrigado. 
 piel:  Quitar las ropas contaminadas. Lavar con agua abundante el área afectada. 

ojos:  Lavar con abundante agua durante 15 minutos, manteniendo los párpados 


abiertos


NaOH

Inhalación: La inhalación de polvo o neblina causa irritación y daño del tracto respiratorio. 


ojos: El NaOH es extremadamente corrosivo a los ojos por lo que las salpicaduras 
son muy peligrosas, pueden provocar desde una gran irritación en la córnea, ulceración, nubosidades .


Diseño experimental







lunes, 22 de agosto de 2011

Experimento #2

Experimento #2

Esterificación síntesis de salicilato de metilo.

Objetivo:
  • Observar la formación de un ester .
  • Conocer la esterificacion y la importancia que tiene en química orgánica. 
  • Observar la presencia de los productos obtenidos en muestras
Introducción:
   El salicilato de metilo fue aislado por primera vez por extracción de la  Gaultheria 
procumbens, por lo que se le conoce tradicionalmente como aceite de gaulteria. Debido a sus 
propiedades analgésicas y antiinflamatorias, se emplea fundamentalmente en diversos 
linimentos y pomadas de uso tópico.  
 La preparación de salicilato de metilo se llevará a cabo mediante una esterificación de 
Fischer del ácido salicílico con metanol, catalizada por ácido sulfúrico. En estas condiciones, la 
reacción supone un proceso reversible, en el que la posición de equilibrio no es favorable a la 
formación del éster. Para desplazar el equilibrio en la dirección deseada, un procedimiento muy 
habitual consiste en eliminar el agua formada por destilación azeotrópica utilizando un DeanStark, llevando a cabo la reacción en presencia de un ligero exceso de alcohol. De esta forma, 
pueden conseguirse elevados rendimientos partiendo de reactivos baratos y asequibles como 
son los ácidos carboxílicos y alcoholes.


Materiales 


plancha 


goteros


tubo de ensayos




vaso precipitado 


Reactivos:
Ácido salicílico 

  
Tras inhalación de polvo: Irritaciones en las vías respiratorias.   
Tras contacto con la piel: Irritaciones leves.  
Tras contacto con los ojos: Fuerte irritación. Riesgo de lesiones oculares graves.  
Tras ingestión: irritación de las mucosas. Absorción rápida.  
Tras absorción de cantidades tóxicas: náuseas, vómito, dolores de estómago, vértigo. A dosis 
elevadas: confusión, trastornos de consciencia, espasmos, colapso, alteración del equilibrio 
electrolítico Tras administración crónica se lesiona: estómago, intestinos.  


Ácido carbólico 

 Inhalación:
Trasladar a la persona al aire libre. En caso de que persista el malestar, pedir atención médica.
Contacto con la piel:
Lavar abundantemente con agua y jabón. 
INDICACIONES EN CASO DE FUGAS O DERRAMES
Precauciones individuales:
Recoger con materiales absorbentes (Absorbente General Panreac, Kieselguhr, etc.) o en su 
defecto arena o tierra secas y depositar en contenedores para residuos para su posterior 
eliminación de acuerdo con las normativas vigentes. Limpiar los restos con agua abundante. 
Lavar con agua abundante (mínimo durante 15 minutos), manteniendo los 
párpados abiertos. Pedir inmediatamente atención médica.
Beber agua abundante. Evitar el vómito (existe riesgo de perforación).



Diseño experimental
 

domingo, 21 de agosto de 2011

Ácido benzoico y benzoato de sodio

Experimento #1

Ácido benzoico y benzoato de sodio

Objetivo
  • Conocer la solubilidad del ácido benzoico
  • Como reacciona a temperatura ambiente 
  • conocer el efecto que tiene el hidróxido de sodio en el ácido benzoico.




Introducción:
El ácido benzoico es un ácido aromático.En normales condiciones, el ácido benzoico se encuentra en estado sólido, sin color y con un característico, pero ligero olor. No es muy soluble en el agua fría, pero en cambio, su solubilidad es muy buena en el agua caliente o también, en disolventes de tipo orgánicos.El ácido benzoico cuando lo sintetizamos, obtenemos dos productos diferentes al 50% cada uno al 50% pues se suele someter a una reacción oxidación-reducción.El ácido benzoico, los benzoatos y los ésteres del ácido benzoico son compuestos comúnmente encontrados en la mayoría de las frutas, especialmente en las bayas; siendo los arándanos una fuente rica del mismo. 


Materiales y Reactivos:
Plancha
gotero
tubo de ensayos 

hidróxido de sodio

Categoría de peligro:
Corrosivo
Veneno Clase CH:
3- veneno fuerte
Símbolo de peligro
C
Por contacto con piel:
Quemaduras
Sobre ojos:
quemaduras
Por inhalación:
quemaduras de las mucosas
Por ingestión:
Irritaciones de las mucosas en la boca, garganta, esófago y tracto estomago-intestinal. Existe riesgo de perforación intestinal y de esófago.



ácido benzoico
Efectos agudos
Efectos crónicos
Contacto con la pielEnrojecimiento.Sensibilidad en la piel.
Contacto con los ojosEnrojecimiento, dolor.No hay información disponible.
InhalaciónTos.No hay información disponible.
IngestiónDolor abdominal, náuseas, vómitos.




Diseño Experimental: